La Catedral Santa Catalina de Cajamarca: Una Obra Maestra de la Construcción Colonial
La Catedral Santa Catalina de Cajamarca: Una Obra Maestra de la Construcción Colonial

La Catedral Santa Catalina de Cajamarca: Una Obra Maestra de la Construcción Colonial

 República del Perú

"La Catedral Santa Catalina de Cajamarca: una obra maestra de la construcción colonial"

Desde su construcción inicial en el siglo XVII hasta las modificaciones y restauraciones posteriores, la Catedral Santa Catalina de Cajamarca es una de esas obras maestras de la construcción colonial que cautiva a sus visitantes con su imponente diseño, desde su fachada impresionante hasta sus magnificas torres y su interior que representa la influencia de la arquitectura española en la ciudad de Cajamarca. 

Diseño y distribución espacial...

Con una planta de cruz latina y una nave central imponente el diseño arquitectónico de la Catedral Santa Catalina fue concebido para brindar una experiencia religiosa única, con espacios amplios, altas bóvedas y una disposición cuidadosa de capillas y altares.  

Materiales utilizados...

La construcción de la Catedral Santa Catalina de Cajamarca involucró el uso de diversos materiales que contribuyeron a la solidez y belleza de la estructura. A continuación, mencionaré los principales materiales utilizados en su construcción:

  • Piedra: la piedra fue uno de los materiales fundamentales en la edificación de la catedral. Se utilizaron bloques de piedra tallada para las paredes exteriores e interiores, así como para la construcción de arcos, columnas y elementos decorativos. La piedra proporciona resistencia y durabilidad a la estructura, además de darle una apariencia sólida y monumental. El tipo de piedra utilizada corresponde principalmente al tipo de piedra caliza (roca sedimentaria compuesta en mayor parte por carbonato de calcio). La caliza es conocida por su durabilidad, facilidad de tallado y su colocación, que puede variar desde tonos claros hasta tonos más oscuros. 
  • Adobe: el adobe también tuvo un papel importante en la construcción de la catedral. El adobe es una mezcla de barro, agua y otros materiales orgánicos que se moldea y se deja secar al sol para obtener ladrillos sólidos. Este material se utilizó principalmente en la construcción de paredes y algunos elementos estructurales.
  • Madera: la madera fue utilizada en diversas partes de la catedral, especialmente en la estructura del techo, las vigas y los elementos decorativos. La madera proporciona flexibilidad estructural y es especialmente apreciada por su capacidad para ser tallada y decorada, lo que permitió la creación de magníficos retablos y detalles ornamentales. Se utilizaron principalmente dos tipos de madera: 

Aliso (Alnus Acuminata) que corresponde a una especie de árbol nativo en la región Andina de Sudamérica, el aliso se utilizó predominamentemente en la estructura del techo, vigas, columnas y otros elementos estructurales. 

Cedro (Cedrela odorata) es un árbol de gran valor en la carpintería debido a sus propiedades duraderas, estabilidad y resistencia a la putrefacción y los insectos. Se utilizó en la catedral para la fabricación de retablos, elementos decorativos, y muebles litúrgicos.

  • Piedra de cantera: para detalles arquitectónicos más elaborados, como los relieves y esculturas, se empleó la piedra de cantera. Este tipo de piedra, más suave y fácil de trabajar, permitió a los artesanos esculpir con mayor precisión los elementos decorativos, como los rostros de santos y figuras religiosas.
Técnicas de construcción...

Para la construcción de la Catedral Santa Catalina se emplearon varias técnicas tradicionales de construcción que eran comunes en la época colonial tales como:

 

Catedral 201
Mampostería en piedra

Estas técnicas de construcción fueron utilizadas con habilidad y precisión por los artesanos y maestros de obra de la época colonial. El resultado es una catedral sólida y magnífica, que combina la belleza de la piedra tallada, la madera trabajada y las técnicas arquitectónicas tradicionales.

Diseño e influencia...

La Catedral Santa Catalina de Cajamarca presenta principalmente elementos arquitectónicos del estilo renacentista, aunque también incorpora elementos barrocos en su decoración y ornamentación.

Su estructura y detalles arquitectónicos, como los arcos de medio punto y las columnas corintias, reflejan la influencia del renacimiento. Sin embargo, la catedral también exhibe una abundancia de decoración detallada, esculturas, relieves y ornamentación exuberante, características propias del barroco.

En consecuencia, la Catedral Santa Catalina de Cajamarca se caracteriza por combinar elementos renacentistas y barrocos en su diseño, creando una identidad arquitectónica única y distintiva.

Su estructura  combina diferentes sistemas para brindar estabilidad, resistencia y así contribuir a su belleza arquitectónica.

El sistema principal utilizado en la catedral es el de muros portantes. Estos muros sólidos y gruesos, construidos con piedra y argamasa, actúan como elementos de carga y proporcionan estabilidad a toda la estructura. Los muros se extienden verticalmente desde los cimientos hasta los techos y se distribuyen estratégicamente para soportar las cargas verticales y las fuerzas laterales, como los sismos.

Además de los muros portantes, la catedral cuenta con un sistema aporticado. Los arcos y las columnas forman parte de este sistema, creando una serie de pórticos, arcadas y nervaduras. Los arcos, como los de medio punto, se extienden entre las columnas y distribuyen las cargas hacia los muros portantes. Las columnas, a su vez, se conectan mediante arcos transversales y torales, formando arcadas y refuerzos estructurales que contribuyen a la estabilidad general de la catedral.

Por último, la catedral también utiliza bóvedas en su estructura. Las bóvedas de cañón, presentes en la nave central, son curvas y se extienden en línea recta, brindando estabilidad y soporte al techo. Las bóvedas de crucería, presentes en las naves laterales y capillas, se componen de arcos cruzados que forman nervaduras en forma de crucero. Estas bóvedas distribuyen las cargas y refuerzan la estructura de manera eficiente.


Detalles arquitectónicos externos...
  • Fachada principal: La fachada principal de la catedral, construida en piedra caliza, exhibe un impresionante diseño renacentista. Las columnas, arcos y tímpanos esculpidos fueron tallados meticulosamente en piedra, utilizando la técnica de mampostería. La ventana coral en el centro, también realizada en piedra, presenta delicados detalles ornamentales.
  • Torre del campanario: La torre del campanario, construida en piedra caliza, se eleva majestuosamente sobre la estructura de la catedral. Sus molduras, columnas y remates decorativos fueron tallados con precisión. La torre fue construida utilizando la técnica de mampostería, ensamblando bloques de piedra con argamasa de cal.
  • Detalles ornamentales: Tanto en la fachada principal como en las paredes exteriores, se pueden apreciar elementos ornamentales tallados en piedra. Estos detalles, como relieves y motivos decorativos, fueron esculpidos con maestría utilizando la técnica de talla en piedra.
Catalina004
Fachada principal
Catalina006
Torre del campanario
Catalina005
Detalles ornamentales
Detalles arquitectónicos internos...
  • Naves y bóvedas: el interior de la catedral, construido con muros de piedra caliza, cuenta con amplias naves separadas por columnas y arcos. Las bóvedas de crucería, realizadas con la técnica de sillares y dovelas, se elevan sobre las naves. Las nervaduras de las bóvedas fueron talladas en piedra y ensambladas para formar la estructura arqueada.
  • Retablos: los magníficos retablos de la catedral, elaborados en madera de cedro, son verdaderas obras de arte. Están tallados con precisión y decorados con relieves y esculturas que representan escenas religiosas. La técnica utilizada para la construcción de los retablos fue la carpintería de madera, que involucra el ensamblaje de piezas y el tallado detallado.
  • Pinturas murales: en las paredes y bóvedas interiores se encuentran pinturas murales que representan escenas bíblicas y religiosas. Estas pinturas fueron realizadas sobre un revestimiento de yeso o estuco, utilizando la técnica de pintura al fresco, donde los pigmentos se aplican sobre una capa húmeda de yeso para que se fusionen con ella.
  • Mobiliario litúrgico: el mobiliario litúrgico, como el púlpito, el altar mayor y los altares menores, fue elaborado en madera de cedro tallada. Los detalles decorativos, como figuras religiosas y motivos ornamentales, fueron tallados con precisión utilizando técnicas de carpintería.

Estos detalles arquitectónicos, construidos con piedra caliza y madera de cedro, reflejan la destreza de los artesanos coloniales y la importancia de la catedral como un lugar sagrado y emblemático en Cajamarca. La combinación de las técnicas de mampostería, talla en piedra, carpintería y pintura al fresco realzan la belleza y la grandeza de la arquitectura de la Catedral Santa Catalina.

Conservación y restauración...

La conservación y restauración de la Catedral Santa Catalina de Cajamarca ha sido un proceso continuo para preservar su valor histórico y arquitectónico. A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversas intervenciones en áreas específicas de la catedral. A continuación, se detallan algunas de las principales intervenciones de conservación y restauración, incluyendo las fechas de ejecución, los materiales utilizados y la duración de cada proceso:

 

Estas son solo algunas de las intervenciones de conservación y restauración realizadas en la Catedral Santa Catalina de Cajamarca. Es importante destacar que cada intervención se llevó a cabo siguiendo los principios de conservación del patrimonio cultural, utilizando materiales y técnicas adecuadas para garantizar la preservación de la catedral a lo largo del tiempo. Los esfuerzos continuos de conservación y restauración son fundamentales para mantener este importante monumento histórico en óptimas condiciones y transmitir su valor cultural a las generaciones futuras.

Gracias por tu tiempo,
Lisbeth Téllez
Ingeniera Civil
Engineer

 ¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?:

Téllez, L. (Fecha de consulta: día de mes de año). «La Catedral Santa Catalina de Cajamarca: una obra maestra de la construcción colonial» Lisbeth Téllez Ingeniera Civil. https://www.ingenieralisbethtellez.com/la-catedral-santa-catalina-de-cajamarca-una-obra-maestra-de-la-construccion-colonial/

error: Content is protected !!