

República del Perú
La herencia arquitectónica colonial en Cajamarca: Un legado de la conquista española
Además de su impresionante infraestructura preincaica, Cajamarca también alberga un rico patrimonio arquitectónico que proviene de la época colonial y la conquista española.





Estas construcciones representan una fusión única entre las influencias indígenas y europeas, siendo testigos silenciosos de una época trascendental en la historia de la región.
El lugar de encuentro entre dos mundos…
La Plaza Mayor de Cajamarca se remonta a los tiempos del imperio incaico, cuando fue un importante centro ceremonial y político. Fue en esta misma plaza que tuvo lugar el famoso encuentro entre el líder inca Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro en 1532, un evento que cambió el curso de la historia de América Latina.
Rodeada de imponentes edificios coloniales de estilo barroco y neoclásico, como la Catedral de Cajamarca y el Palacio Municipal, la plaza ofrece una visión tangible de la influencia española en la arquitectura urbana de la época. Estas estructuras resaltan por sus fachadas ornamentadas, balcones de madera tallada y amplios portales, que reflejan la elegancia y el esplendor de la arquitectura colonial.
A lo largo de los costados de la plaza, se encuentran otros edificios notables, como el Portal de Belén y el Portal de los Marqueses. Estas estructuras arquitectónicas encuadran la plaza con sus arcos y balcones, agregando un toque de grandiosidad y proporcionando un marco encantador para el espacio central.
El diseño de la plaza es simétrico y equilibrado, con amplias áreas pavimentadas que invitan a los visitantes a pasear y disfrutar del entorno. Predomina el uso de materiales locales, como la piedra y el adobe que contribuyen a la autenticidad.
Con una superficie total aproximada de 21580 metros cuadrados, ha sido objeto de cuidadosos esfuerzos de preservación y restauración para mantener su belleza original. Los proyectos de restauración han sido llevados a cabo con el objetivo de respetar la integridad histórica de la plaza, conservando su arquitectura y detalles únicos.


Iglesia de San Francisco...
La Iglesia de San Francisco de Cajamarca destaca por su construcción utilizando una variedad de materiales tales como: piedra, adobe, madera, yeso y piedra de cantera.
Estos materiales se combinan para crear una estructura sólida y estéticamente impresionante: la piedra aporta resistencia y elegancia, el adobe proporciona calidez y aislamiento térmico, la madera añade belleza y detalles decorativos, el yeso ofrece una superficie lisa y personalizable, la piedra de cantera agrega sofisticación y detalles artísticos.
Esta combinación de materiales resalta la habilidad y artesanía de los constructores de la época brindando a la iglesia una apariencia duradera y visualmente impactante
La Iglesia de San Francisco en Cajamarca se distingue por sus detalles arquitectónicos externos que reflejan la influencia de estilos coloniales y barrocos. A continuación, se describen algunos de estos detalles:
Fachada principal
La fachada principal de la iglesia presenta un diseño elaborado con elementos ornamentales. Destacan los arcos de medio punto y las columnas estriadas que enmarcan la entrada principal.
En la parte superior, se encuentra un frontón triangular rematado por una cruz. ¡La fachada es un sólido ejemplo de la arquitectura colonial con influencias barrocas!
Torre campanario
La iglesia cuenta con una imponente torre campanario que se alza a un costado de la fachada. Esta torre, de varios niveles, presenta ventanas y balcones adornados con detalles tallados en madera. En la parte superior de la torre, se encuentra una estructura que alberga las campanas, rematada por una cúpula o remate decorativo.
Base y cuerpo principal: la torre comienza con una sólida base de forma rectangular, que se va estrechando gradualmente a medida que se eleva hacia arriba. Esta base puede presentar detalles ornamentales en forma de molduras o relieves que añaden textura a la estructura.
Ventanas y balcones: a lo largo de la torre campanario se pueden apreciar ventanas y balcones que permiten la entrada de luz natural y ofrecen vistas panorámicas del entorno. Estos elementos suelen estar decorados con molduras y barandillas trabajadas en madera o piedra, agregando un toque estético al diseño.
Elementos verticales: para resaltar la verticalidad de la torre, se utilizan elementos arquitectónicos como pilastras o columnas que se extienden desde la base hasta la parte superior. Estos elementos proporcionan una sensación de orden y equilibrio, además de añadir detalles decorativos a la estructura.
Remate y cruz: en la parte superior de la torre, se encuentra un remate o coronamiento que le da un toque distintivo y esta compuesto por una cúpula, una linterna o una estructura similar, rematada por una cruz que simboliza la fe cristiana. Esta cruz puede estar hecha de metal dorado o tener detalles ornamentales.



Ventanas y balcones
A lo largo de la fachada y los muros exteriores de la iglesia, se encuentran ventanas y balcones que añaden un toque de elegancia y ornamentación. Estos elementos están decorados con detalles en madera tallada, como barandas, molduras y celosías, que aportan un estilo distintivo a la arquitectura.


Frontis y pórtico
La entrada principal de la iglesia está enmarcada por un frontis o pórtico que resalta visualmente. Este frontis puede tener columnas, frontones, relieves o esculturas que le dan un carácter distintivo y decorativo. Es común encontrar detalles minuciosos en piedra que embellecen esta área de la iglesia.





Detalles escultóricos
La iglesia cuenta con esculturas y relieves que adornan su exterior, estas esculturas representan figuras religiosas, santos o motivos simbólicos. Se pueden encontrar tanto en la fachada como en otros elementos arquitectónicos, como frontones, cornisas o nichos.







Detalles arquitectónicos internos
Retablos: en el interior de la iglesia se encuentran retablos tallados en madera, ricamente decorados y dorados. Estos retablos albergan imágenes religiosas y son verdaderas obras maestras de la artesanía colonial.
Pinturas murales: los muros y techos de la iglesia están decorados con pinturas murales que representan escenas religiosas y figuras sagradas. Estas pinturas añaden color y vida al espacio, creando una atmósfera espiritual.
Arquerías y columnas: el interior de la iglesia está estructurado por arcos y columnas que delimitan diferentes espacios. Estas arquerías y columnas siguen un diseño neoclásico, aportando equilibrio y elegancia al conjunto.
Altar mayor: el altar mayor de la iglesia es una pieza impresionante, con elementos dorados y esculturas religiosas. Este altar es el punto focal de la iglesia y refleja la devoción y la importancia de la fe en la comunidad.
Capillas laterales: a lo largo de los laterales de la nave se encuentran capillas más pequeñas, cada una con su propio altar y retablo. Estas capillas añaden diversidad y riqueza artística al espacio, permitiendo la veneración de diferentes santos y vírgenes











Algunas técnicas de construcción aplicadas:
La iglesia utiliza una técnica de albañilería de piedra, en la que los muros se construyen mediante la colocación y el ajuste preciso de piedras individuales. Estas piedras se unen entre sí con mortero de barro o de cal, creando muros sólidos y duraderos.
El adobe: una mezcla de barro, arena y fibras vegetales, se utilizó para construir muros y paredes interiores de la iglesia. Esta técnica implica la colocación y compactación de capas de adobe moldeado, que luego se secan al sol. El adobe ofrece buen aislamiento térmico y es característico de la arquitectura colonial.
La iglesia presenta una estructura de madera en su techo y elementos decorativos. La técnica de carpintería de madera se utilizó para cortar y ensamblar vigas, columnas, arcos y otros elementos estructurales y ornamentales de la iglesia.
El revestimiento de yeso se utilizó para cubrir las paredes interiores de la iglesia. Esta técnica implica aplicar capas finas de yeso sobre una base de mampostería, creando una superficie lisa y uniforme. El yeso se puede decorar con pinturas y molduras para agregar detalles ornamentales.
La iglesia exhibe detalles ornamentales tallados en piedra, como columnas, arcos y molduras. Estos elementos se crearon utilizando técnicas de tallado en piedra, que implican la escultura y la forma de la piedra para lograr diseños intrincados y decorativos.
El último vestigio inca...
El Cuarto del Rescate de Cajamarca es una estructura arquitectónica histórica que desempeñó un papel fundamental en el encuentro entre el líder inca Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro en 1532, es conocido por haber sido la prisión del inca Atahualpa, quien ofreció a Francisco Pizarro llenar el cuarto con plata dos veces y una con oro a cambio de su libertad.
Es la única construcción inca que queda en la ciudad

El Cuarto del Rescate era una habitación rectangular, construida con muros de piedra y forma trapezoidal, las paredes eran probablemente gruesas para brindar aislamiento y protección, el techo estaba compuesto por vigas de madera que sostenían una cubierta de paja o tejido vegetal.
El cuarto contaba con una única entrada, que probablemente estaba decorada con detalles ornamentales y tallados. En el interior, se encontraba un espacio relativamente pequeño con dimensiones aproximadas de 3.30 metros de alto, 6 metros de largo por 5 metros de ancho, diseñado para albergar al líder inca y su séquito durante el rescate acordado con los españoles.
La disposición y distribución del cuarto permitían una interacción cercana entre Atahualpa y Pizarro, ya que el objetivo principal del encuentro era el rescate de oro y plata por parte del líder inca. Los detalles exactos de la disposición interna, como la presencia de muebles o elementos decorativos, no están completamente documentados, pero se puede inferir que se trataba de un espacio funcional y básico, adecuado para la ocasión.
Conjunto monumental de Belén...
El Conjunto Monumental de Belén tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando los misioneros franciscanos fundaron el convento de Nuestra Señora de Belén. Desde entonces, ha sido testigo de eventos históricos, cambios sociales y transformaciones arquitectónicas. Este conjunto es un reflejo vivo de la fusión de la cultura inca y la influencia española en la región.
El conjunto Monumental de Belén esta conformado por el templo de estilo barroco, el museo médico y el museo arqueológico y etnográfico.
La iglesia es un destacado ejemplo de la arquitectura religiosa colonial: su fachada de estilo barroco mestizo, combina elementos indígenas y europeos. Los relieves tallados en piedra, las columnas salomónicas y los frontones curvos adornan su estructura creando una obra de arte única.
Los interiores de la iglesia están ricamente decorados con pinturas murales que representan escenas bíblicas y religiosas. Los altares y retablos, tallados en madera decorativa cedro de nicaragua y adornados con pan de oro, son ejemplos destacados de la artesanía de la época. Los techos de madera con vigas aparentes añaden calidez y carácter a los espacios interiores
¡Las dimensiones de la iglesia son impresionantes! con una longitud de 45 metros, un ancho de 18 metros y una altura de 25 metros.
En la construcción se utilizaron diversos materiales y sistemas constructivos característicos de la época. Los muros exteriores están hechos de adobe: una mezcla de barro, arena y fibras vegetales que se moldea y se seca al sol. Esto proporciona un aislamiento térmico efectivo, una apariencia rústica y cálida. Debido al clima característico de la ciudad, la fachada presenta en su mampostería de piedra un cambio de color producto de la oxidación de minerales presentes en la piedra. En las zonas más ornamentadas, como la fachada principal, se empleó la piedra tallada, que agrega detalle y elegancia a la estructura.

El Conjunto Monumental de Belén presenta una combinación de estilos arquitectónicos, que van desde el barroco mestizo hasta el neoclásico.
Mirador del cerro Santa Apolonia...
El diseño del Mirador del Cerro Santa Apolonia combina una estética moderna con elementos tradicionales de la arquitectura peruana. La estructura consta de varias plataformas elevadas que se integran armoniosamente con el entorno natural. Su diseño escalonado permite a los visitantes disfrutar de diferentes perspectivas y vistas panorámicas únicas de Cajamarca.


Además de ofrecer una vista panorámica excepcional desde su altitud de aproximadamente 2,930 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro se encuentra una capilla con un diseño simple y funcional de detalles ornamentales sutiles.

Engineer
¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?:
Téllez, L. (Fecha de consulta: día de mes de año). «La herencia arquitectónica colonial en Cajamarca: Un legado de la conquista española» Lisbeth Téllez Ingeniera Civil. https://www.ingenieralisbethtellez.com/un-legado-de-la-conquista-española/

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.