Cajamarca: un legado prehispánico en piedra
Cajamarca: un legado prehispánico en piedra

Cajamarca: un legado prehispánico en piedra

 República del Perú

CAJAMARCA: "Un legado prehispánico en piedra"

Cajamarca es una ciudad ubicada en el norte del Perú, es un tesoro oculto que alberga un pasado fascinante. Sus tierras fértiles, paisajes pintorescos y rica historia la convierten en un destino imperdible para los amantes de la arqueología y la cultura preincaica. Esta región es conocida por ser el hogar de la ancestral civilización Cajamarca, cuyo legado se refleja en su impresionante infraestructura que perdura hasta nuestros días. 

El territorio de Cajamarca fue habitado por diversas culturas a lo largo de la historia, pero fue la civilización preincaica la que dejó un legado arquitectónico duradero y magnífico. Antes de la llegada de los incas, los Cajamarca construyeron una amplia red de caminos, acueductos, templos y fortificaciones estratégicas que hoy nos maravillan por su ingeniería y precisión. Estas estructuras reflejan el profundo conocimiento de los antiguos pobladores en cuanto a la adaptación al entorno y la utilización de los recursos disponibles. 

El asombroso acueducto prehispánico que desafía el tiempo...

Uno de los mayores tesoros arqueológicos de Cajamarca es el complejo de Cumbemayo, una muestra impresionante de la habilidad y el ingenio de la cultura preincaica. Situado a unos veinte kilómetros al  suroeste de la ciudad, Cumbemayo es conocido por su sistema de acueductos subterráneos, tallados en la roca hace más de 3000 años. Estos canales transportaban agua desde las montañas  hasta los valles, asegurando el suministro de agua para la agricultura y el consumo humano. «La precisión de su construcción y su durabilidad son un testimonio del avanzado conocimiento hidráulico de los antiguos cajamarquinos»

Cumbemayo se encuentra a una altitud aproximada de 3,500 metros sobre el nivel del mar. La altitud de Cumbemayo ofrece vistas panorámicas impresionantes de las montañas y los valles circundantes, lo que agrega aún más atractivo a este sitio arqueológico y turístico en la región de Cajamarca.  

El acueducto de Cumbemayo fue construido alrededor del año 1500 a. C., es una destacada muestra de ingeniería hidráulica  que ha resistido el paso del tiempo. Se extiende a lo largo de varios kilómetros  recorriendo un terreno montañoso. La longitud total del acueducto varía según las fuentes y estimaciones, pero se estima que abarca aproximadamente 9 kilómetros. 

Este acueducto fue construido utilizando una técnica conocida como canalización subterránea, donde se excavaban zanjas en la roca para conducir el agua a través de túneles subterráneos. Estos canales, en su mayoría estrechos y revestidos con piedras cuidadosamente colocadas, permitían el flujo del agua desde los manantiales hasta los campos  agrícolas  y los asentamientos cercanos. 

Una de las características más impresionantes del acueducto es su complejo sistema de canaletas talladas en roca. Estas canaletas que en algunos tramos tienen más de un metro de profundidad, recorren el paisaje en zigzag, adaptándose a la topografía del terreno. Este diseño ingenioso permitía un control preciso del flujo de agua y evitaba que se perdiera durante el trayecto. 

Acueducto 001
Canal tallado en piedra, con la elevación perfecta para dar continuidad al flujo del agua
Acueducto 002
Canaleta tallada en roca
Acuducto003
Codos tallados en piedra, en forma de zigzag para disminuir la velocidad del flujo de agua

 

El acueducto de Cumbemayo es un logro de ingeniería destacado: con una longitud aproximada de 9 kilómetros, demuestra la habilidad de nuestros ancestros para construir sistemas hidráulicos  complejos y eficientes, su diseño ingenioso y su capacidad para proveer agua a lo largo de un terreno montañoso reflejan el profundo conocimiento y la conexión con el entorno natural que caracterizaba a las culturas preincaicas en la región de Cajamarca.  

Además del acueducto en sí, el sitio de Cumbemayo también cuenta con otros elementos notables, como la famosa Piedra de los sacrificios y los petroglifos de Toro Muerto. Estas rocas talladas y grabadas revelan aspectos de la cosmovisión y la cultura de los antiguos habitantes.

Geología esculpida: explorando las esculturas rocosas talladas por la naturaleza...

En el complejo arqueológico de Cumbemayo se pueden encontrar formaciones rocosas impresionantes y únicas que asemejan la figura de frailes. Estas formaciones, conocidas como «Los Frailes», son una de las atracciones más destacadas de este sitio arqueológico. 

Este conjunto de rocas erosionadas por el viento y el agua a lo largo de milenios han adquirido formas curiosas y sorprendentes, que se asemejan a figuras humanas vestidas con hábitos monásticos.

Las formaciones exhiben diferentes alturas y tamaños, están distribuidas en el paisaje montañoso  y están compuestas principalmente por rocas sedimentarias que se formaron a lo largo de millones de años mediante la acumulación y compactación de sedimentos, como arena, limo y arcilla, que se depositaron en antiguos cuerpos de agua.

En general, las formaciones de «Los Frailes» están compuestas principalmente por rocas sedimentarias conocidas como areniscas que se forman a partir de la consolidación de granos de arena, que pueden ser cementados por minerales como el cuarzo o la calcita. Estas rocas suelen ser duraderas y resistentes a la erosión, lo que ha permitido que las formaciones mantengan su apariencia distintiva a lo largo del tiempo. Además de las areniscas, también es posible encontrar otras rocas sedimentarias en menor medida en las formaciones rocosas como limolitas y arcillas. Estas rocas se forman a partir de sedimentos finos y se caracterizan por su textura suave fácilmente moldeable. 

Es importante tener en cuenta que la composición de las rocas puede variar ligeramente en diferentes áreas de «Los Frailes», ya que la geología de la región puede presentar cierta diversidad en la composición de las rocas sedimentarias. Sin embargo, en general, las areniscas son las rocas predominantes en estas formaciones.  

El enigma de los petroglifos...

Por otra parte, los petroglifos son otro aspecto fascinante y se encuentran en diferentes áreas del complejo arqueológico. Estas representaciones grabadas en las rocas presentan una variedad de diseños, símbolos y figuras. Algunos de los motivos más comunes incluyen figuras humanas, animales, como serpientes y llamas, formas geométricas y patrones abstractos. 

Petroglifo001
Petroglifo en el complejo arqueológico de Cumbemayo

La técnica utilizada para crear los petroglifos en Cumbemayo implicaba tallar o grabar las rocas utilizando herramientas de piedra o metal. Los antiguos habitantes de la región habrían utilizado técnicas de percusión y abrasión para crear estas marcas duraderas en la superficie de las rocas. 

 


Los petroglifos en este complejo arqueológico tienen un significado que aun no se ha descifrado por completo. Sin embargo, se cree que podrían haber tenido connotaciones de rituales, simbólicas o narrativas para las culturas que los crearon. Estas representaciones gráficas podrían haber servido como un medio de comunicación visual, transmitiendo mensajes, mitos o registros históricos a través de generaciones. 

Además de su valor artístico y cultural, los petroglifos en Cumbemayo también proporcionan información valiosa sobre la flora, la fauna y el entorno natural que existían en la región en tiempos pasados. Es importante tener en cuenta que, al igual que las pinturas rupestres, los petroglifos también están sujetos a la erosión y al deterioro debido a la exposición al clima y al paso del tiempo. Su conservación y protección son especiales para preservar este valioso patrimonio arqueológico. 

Ventanillas de Otuzco: un viaje al pasado funerario de Cajamarca...

Otra maravilla arquitectónica preincaica en Cajamarca es el complejo de Ventanillas de Otuzco. Ubicado a pocos kilómetros de la ciudad, este sitio funerario es conocido por sus nichos tallados en la roca, que servían como tumbas para los antiguos pobladores. Estas «ventanillas» ofrecen una visión fascinante de las prácticas funerarias de la época y muestran la destreza de los constructores preincaicos al crear estructuras duraderas y simbólicas. 

Este impresionante complejo funerario consiste en nichos tallados en roca, dispuestos en una especie de pared vertical o acantilado. Estos nichos, que se asemejan a pequeñas ventanas o huecos rectangulares, fueron utilizados como tumbas colectivas por las antiguas culturas que habitaron la región entre los años 500 y 1500 d.C.

La principal característica de las Ventanillas de Otuzco es su gran cantidad, se estima que existen alrededor de 337 nichos en total, distribuidos en varias filas horizontales a lo largo del acantilado. Estos nichos varían en tamaño y profundidad, algunos llegando hasta los tres metros de profundidad y están destinados a albergar los restos mortales de los difuntos. 

Se cree que estas tumbas colectivas fueron utilizadas para enterrar a personas de diferentes estatus, ya que algunos nichos son más grandes y elaborados que otros. Además, se han encontrado objetos cerámicos y textiles en algunas de las tumbas, lo que sugiere que se realizaban ofrendas funerarias para acompañar a los difuntos en su tránsito hacia el más allá.

La importancia arqueológica radica en su singularidad y en la información que proporciona sobre las prácticas funerarias y la organización social de las antiguas culturas de la región. Además, su ubicación en un entorno natural impresionante, rodeado de hermosos paisajes de montañas y valles, hace de este lugar un destino turístico atractivo para los visitantes interesados en la historia y la cultura de Cajamarca. 

Las Ventanillas de Otuzco son talladas en toba volcánica, una roca ígnea de origen volcánico formada a partir de materiales piroclásticos expulsados durante erupciones volcánicas. Esta roca porosa y relativamente blanda resulta ideal para el tallado y esculpido. Los antiguos habitantes de la región aprovecharon esta cualidad al tallar los nichos funerarios en los acantilados de las Ventanillas de Otuzco.

La composición de la toba volcánica puede variar, pero suele contener fragmentos de lava y cenizas volcánicas que se depositan y compactan con el tiempo. Este tipo de roca es fácil de trabajar gracias a su textura porosa y suave, lo que facilita el proceso de tallado y la creación de los nichos.

La elección de la toba como material para las Ventanillas de Otuzco se debe no solo a su facilidad de tallado, sino también a su abundancia en la región. Cajamarca, donde se encuentra el complejo funerario, posee una rica historia volcánica y la presencia de toba volcánica en el área permitió la creación de este impresionante conjunto tallado en la roca.

Gracias por tu tiempo,
Lisbeth Téllez
Ingeniera Civil
Engineer

 ¿CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO?:

Téllez, L. (Fecha de consulta: día de mes de año). «Un legado prehispánico en piedra» Lisbeth Téllez Ingeniera Civil. https://www.ingenieralisbethtellez.com/un-legado-prehispánico-en-piedra/

error: Content is protected !!